Identidad, imagen y autonomía de la Enfermería

Identidad 

Quizá el momento más relevante para la enfermería fue la guerra de Crimea. En esta batalla Florence Nightingale se hace célebre por su labor de curar a los heridos en la guerra. Su principio de vida se basó en ayudar a vivir al paciente que sufre una enfermedad, además de mantener el organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad. Sobre todo consideraba a la enfermería como una vocación religiosa a la que sólo se podían dedicar las mujeres a través de la educación, la experiencia y la observación. 

 La herencia de esta práctica se ha reflejado en la enseñanza de la enfermería. Hacia los años cincuentas, la profesión continuaba una orientación eminentemente femenina, la aspirante debía cubrir una serie de cualidades entre las que destacan la fortaleza física, el equilibrio nervioso, caridad y sacrificio, que les permitían soportar la dureza y las exigencias de la profesión. Así mismo se les inculcaba el servicio al prójimo, también ayudar sobre cualquier otro malestar y, sobre todo, a cumplir con exactitud las órdenes del médico y sus deberes profesionales con el máximo rendimiento y perfección. Se les adiestraba en las técnicas sin olvidar que éstas eran encomendadas por la facultad racional del médico. Los rasgos distintivos de la identidad de quien ejercía la profesión se caracterizaban desarrollar cualidades como la moral y la ética, de las que se pueden mencionar ético la paciencia, la sinceridad y la discreción, virtudes que debía tener para mejorar su práctica. Estos rasgos se expresaban a través de la representación de la enfermera como una señorita educada, con prudencia, presencia sobria, sencilla, pulcra y agradable: “Se creía que el atractivo exterior era reflejo de tener dominadas pasiones como la soberbia o la pereza, perjudiciales para la profesión. Y la falta de modales y portes correctos influían en la estimación y confianza que los pacientes depositaban en ellas y podían ser causa de mala reputación, fracaso profesional y de oscurecimiento de una buena preparación técnica”. (Miró Bonet, 2008, p. 29). Otro distinción de la identidad de la enfermera es que se asumía como un apostolado, como una obra de caridad, precisaba sometimiento moral y religioso, tener vocación era requisito indispensable pues gracias a ésta la obediencia sería completa y exenta de cualquier retraso e imprevisto. Dos aspectos han sido fuente de definición de esta profesión la vocación y el ejercicio profesional.

Todos los aspectos anteriores han contribuido para consolidar la imagen de la enfermera, algunos han mantenido un gran arraigo y otros se han ido diluyendo con el tiempo. Uno de los aspectos que sigue vigente es la vocación y todo lo que ella involucra. La vocación se puede interpretar como la motivación que se despierta en la enfermera en su afán de servir y ayudar a los demás. Dentro de los aspectos que constituyen la vocación se encuentra el altruismo, sumisión, liderazgo y compromiso. Sin embargo la vocación también exigía de fortaleza física el equilibrio nervioso para que pudieran soportar sin ningún tipo de exaltación, las exigencias de la profesión (Lázaro, 2007). 

Así como la vocación ha sido un aspecto emblemático de la profesión de enfermería, también lo es el ejercicio de la profesión, ya que de éste depende la acción del cuidado que la enfermera tiene sobre su paciente. Las acciones que la enfermera debe realizar en el ejercicio de la profesión son aplicar las técnicas y los procedimientos que se realizan con los pacientes, los que incluye la habilidad en el manejo de sustancias, medicamentos y sobre todo la habilidad para actuar en caso de emergencia (Venegas, 2007). 

Imagen 


La imagen social de la Enfermería es, en general, negativa, según demuestra una revisión de Heierle (2009) acerca de estudios realizados sobre el tema en diferentes países, desde 1998 hasta 2006. De esta manera, se percibe una imagen pobre, cargada de los siguientes contenidos: poca independencia profesional, escaso nivel académico, subordinada a los médicos, vinculada más con el quehacer religioso que el profesional, con pocas oportunidades y mala remuneración, con malas condiciones de trabajo y poco atractiva para los jóvenes que optan por carreras.

 Sin embargo, hoy día los enfermeros han dejado, de ser simples auxiliares a expensas de las decisiones del médico, para convertirse en profesionales con actuaciones propias, que combinan la autonomía asistencial con las tareas de colaboración, la investigación, docencia y gestión.  

Autonomía de la Enfermería 

La autonomía de la enfermería se refiere a la capacidad de los profesionales de enfermería para tomar decisiones y actuar de manera independiente en el cuidado de los pacientes, basándose en su conocimiento, habilidades y juicio clínico. Esta autonomía es esencial para ofrecer una atención de calidad. 

Fomentar la autonomía en la enfermería no solo empodera a los profesionales, sino que también mejora la atención al paciente y optimiza el funcionamiento del sistema de salud en general. 

Comentarios

  1. La información me parece muy interesante, como es que lo que ahora conocemos como la profesión de enfermería en algún punto de la historia lo veían como un oficio, que solo se basaba en el conocimiento empírico, ahora dentro de la profesión tenemos ciertas normas la cual guían a esta y ya existe un sustento científico.
    Al igual es importante conocer como la carrera a tenido cierto reconocimiento dentro del ámbito de la salud.

    ResponderBorrar
  2. El tema abordado es muy importante porque habla de la enfermería y como ha pasado de ser una profesión históricamente subestimada a un pilar fundamental en el sistema de salud. Reconocer la identidad, imagen y autonomía de los enfermeros no solo habla sobre su labor, sino que también es clave para mejorar la calidad del cuidado que reciben los pacientes. Además, resaltar la importancia de su independencia profesional contribuye a una mejor valoración social y a generar condiciones de trabajo más justas y equitativas, trabajando en conjunto con otras personas y logrando objetivos que se comparten en común. EXCELENTE TRABAJO

    ResponderBorrar
  3. La información proporcionada en este blog me parece muy interesante. Es realmente interesante cómo se aborda el tema de manera clara y detallada. Sin duda, me has dado mucho en qué pensar y me ha motivado a seguir aprendiendo sobre este tema.

    ResponderBorrar
  4. Muy importante información y recalcar la identidad de la enfermería antes de ser una profesión es de suma importancia ya que son los fundamentos que tenemos, también el ver como la imagen de la enfermera ha cambiado y se ha empoderado con los años, así también la autonomía para tomar decisiones en pro de priorizar la atención y mejorar los cuidados al paciente.
    Excelente trabajo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario